La Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud (RIEpS) fue creada en el año 1987, y forma parte de las Residencias del Equipo de Salud. Se instala en dependencia directa con el Departamento de Educación para la Salud de la Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires entre 1987 y 1991 y se localiza durante una década y media en hospitales- áreas programáticas y centros de salud de la ciudad. Actualmente sus sedes se encuentran en los Hospitales Penna, Tornú, Santojanni, Durand y Pirovano.
La Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud prevé la formación de postgrado para profesionales de diferentes disciplinas: médicos, odontólogos, licenciados en sociología, psicología, antropología, trabajo social, psicopedagogía (título mayor universitario), educación, enfermería y ciencias de la comunicación. La selección de las profesiones convocadas anualmente dependen del acuerdo entre los lineamientos sanitarios prioritarios definidos por la Secretaría de Salud, por la Dirección de Capacitación y Desarrollo y por los equipos de salud locales.
Las características que identifican a esta residencia son: su estructura multiprofesional, que tiende a una formación interdisciplinaria y su campo de intervención identificado con la salud integral, articulando la asistencia con la promoción de la salud, prevención y educación para la salud.
La formación de recursos humanos en el campo de la Educación para la salud (EpS) está en relación con una política de salud que prioriza la promoción y la prevención en el marco de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) y que capacita en servicio a profesionales con el propósito de lograr la identificación de problemas de salud prioritarios en la población; la implementación de la programación local participativa; la producción de estrategias socio-sanitarias, comunicacionales, educativas y organizacionales y la gestión interdisciplinaria e intersectorial.
La jerarquización de la estrategia de APS, del primer nivel de atención y del derecho de la población a ser atendida en sus necesidades y problemas de salud son los pilares de un enfoque transformador de las prácticas en salud, en la que se incluye educación para la salud y que se han formalizado en la Ley de Salud Nº 153 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los propósitos generales para la formación en Educación para la Salud, tienen los siguientes ejes prioritarios:
. La construcción y actualización permanente de las concepciones teóricas y producciones metodológicas y tecnológicas en EpS que permitan conocer e intervenir en los procesos complejos de salud-enfermedad-atención de las poblaciones de la ciudad.
. La integración de las prácticas asistencial, preventiva, de promoción y educación para la salud, a nivel institucional y comunitario, en el abordaje de las problemáticas de Salud de la población de la ciudad de Buenos Aires
. La planificación de proyectos locales en prevención, promoción y educación para la salud, en articulación con los Programas de Atención Primaria de la Salud de la Secretaría de Salud – nivel central-; con un enfoque estratégico y un criterio de co-gestión participativa, en redes de servicios y en niveles de atención.
. La elaboración de programas específicos de educación para la salud, que considere: la programación de intervenciones prioritarias, según las ne-cesidades de la población; la comunicación en salud con una orientación integradora y la producción diversificada de estrategias de acción, en distintos contextos o ámbitos de intervención.
. La articulación e inclusión en redes de instituciones sociales gubernamentales y no gubernamentales que prioricen la producción, continuidad y apropiación colectiva de proyectos socio-sanitarios en prevención, promoción y EpS.
. La investigación y la evaluación como herramientas que orienten la formación profesional, los proyectos e intervenciones en EpS, para optimizar su impacto en los problemas de salud de las poblaciones.
. La selección desde las diferentes instancias de capacitación, de las mejores oportunidades de aprendizaje en las distintas áreas y niveles, favoreciendo la utilización de los recursos que el sistema de salud ofrece.
. La implementación de dispositivos formativos de integración entre las profesiones-disciplinas de la residencia; entre la residencia y las otras residencias del equipo de salud, en un vínculo permanente con los equipos profesionales y técnico-administrativos de planta.
. Desarrollar capacidades docentes de acompañamiento, supervisión y orientación en la Residencia y con otras Residencias.
El Programa de Formación de la RIEpS se desarrolla en torno a dos organizadores principales, que se articulan durante la trayectoria curricular: el trabajo- estudio en las áreas sustantivas en promoción, prevención y educación para la salud y en los ámbitos de salud.
Las áreas sustantivas, en promoción, prevención y educación para la salud incluyen – según los lineamientos de Educación para la Salud. Informe Técnico. Conceptualización y orientación programática. Ministerio de Salud de la Nación. (1999) y los Lineamientos para el Plan Nacional de Promoción de la Salud y prevención de riesgos y enfermedad. Ministerio de Salud. Gobierno de la Nación. (2001):
. Epidemiología y servicios de salud
. Gestión organizacional en salud
. Gestión de Proyectos Sectoriales e intersectoriales
. Promoción de los derechos en salud
. Salud Comunitaria urbana y rural. Salud y Medio Ambiente. Zoonosis
. Salud Familiar
. Procesos de salud-enfermedad-atención, en la infancia, adolescencia, adultez y tercera edad.
. Enfermedades prevalentes y prevenibles y problemas de salud emergentes.
. Tecnologías, estrategias innovativas en promoción, prevención y EpS
. Ciudades, Municipios y Escuelas saludables.
. Educación permanente en Salud
. Formación de formadores
. Comunicación en salud
. Investigación en salud
Los ámbitos privilegiados en los que se implementa la formación son:
I.- el ámbito local, (centros de salud, centros médicos barriales, médicos de cabecera, servicios hospitalarios (1º y 2º nivel), organizaciones comunitarias y en las poblaciones del Area Programática o de las Areas de Salud).
II.- el ámbito de programas de salud y de redes de atención centrales y descentralizadas y;
III.- el ámbito de promoción y educación para la salud, que organice la articulación con unidades de gestión centrales en Atención Primaria de la Salud, Comunicación, con unidades académicas, fundaciones, ONG´s, etc.
En la trayectoria del residente se incluyen rotaciones internas en el sistema de salud de la ciudad y una rotación optativa.
La residencia cuenta con el acompañamiento y asesoramiento de profesionales de reconocida trayectoria en el campo de la Salud Pública, de Educación para la Salud y de las diferentes áreas que integran el programa.
La inserción laboral lograda por los regresados de la residencia ha privilegiado los espacios estatales, desarrollando proyectos en áreas en el sector salud (Secretaría de Salud, hospitales y centros de salud), en el GCBA y provincias del país; en otros sectores (Educación, Promoción Social, Vivienda, etc.) y en organizaciones no gubernamentales.-
Títulos requeridos
Educación para la Salud | Médico, Antropólogo, Odontólogo, Lic. en Enfermería,Enfermero profesional, Sociólogo, Lic. en Psicología, Lic. en Psicopedagogía, Lic. en Ciencias de la Educación o título universitario equivalente, Lic. en Comunicación Social, Trabajador Social. La Dirección define cada año cuáles disciplinas se llaman a concurso. |
---|
. Volver a Residencias y Concurrencias
.
.
Fuente: Dirección General de Docencia e Investigación. Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/presentacion.php?menu_id=19215
Yanina: ya está actualizada la información sobre el concurso 2016, podés encontrarla en este enlace: https://xpsicopedagogia.com.ar/estudiantes/residencia-y-concurrencia-psicopedagogia.html
Por Psicopedagogía
Hola! Les agradecería si pueden publicar la información para el concurso 2016. No encontré demasiada información sobre la rieps para el 2016, solo una charla que se dio el 4 de enero.
hla quisiera saber si con el titulo de psicopedagoga se puede trabajar como acompañant terapéutico. agradecería mucho q me respondan
Felipa: aún no están disponibles las fechas para la convocatoria 2016. Visitá periódicamente la página y sus enlaces, iremos actualizando la información a medida que la publiquen.
Por Psicopedagogía
DESEO SABER FECHA DE CONVOCATORIA.GRACIAS.
Yasmina: podés consultar en este enlace la información y las fechas de las charlas informativas que proponen:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/res/concurso2013.php?menu_id=19151
Por Psicopedagogía
Quisiera saber cómo y cuándo se lleva a cabo la convocatoria. Gracias!
hola, yo quisiera saber, desde Colombia como hago para saber el costo y cuando son las convocatorias
Hola! Quería saber si hay cursos que te preparen para rendir el examen de Educacion para la salud, y si es el mismo para cualquier profesión. Espero su respuesta ya que no encuentro nada en internet. Gracias!!!
Amalia: encontrarás mayor información en el enlace de la Dirección de Capacitación, o bien concurriendo directamente a la misma.
Por Psicopedagogía
don concurir para mayor informacion sobre este proyecto?
Quisiera saber cómo y cuándo se lleva a cabo la convocatoria. Gracias