Archivo Notas de Interés 2000/2017

Archivo Notas de Interés 2000/20172024-05-20T10:33:21-03:00

En esta sección presentamos artículos publicados en periódicos de difusión masiva que resultan de interés para pensar acerca del trabajo psicopedagógico y la realidad que nos circunda. Archivo 2000/2017

La escuela contemporánea
El aula global y el maestro moderador
Por Damián Huergo – Marcela Martínez

“Hablo y no me dan bola”, “No trajeron la tarea”, “No participan en clase”, son algunos de los grandes éxitos de la queja docente. Que los alumnos permanezcan sentados, se concentren y miren el pizarrón es una lucha cada vez más desigual. El aula como esquema de disciplina ya no funciona. Y, para los docentes, ni la familia ni el Estado ayudan. En esta crónica anfibia, el escritor y docente Damián Huergo, y la especialista Marcela Martínez, investigan los problemas diarios de las escuelas secundarias y rescatan el privilegio único de esa institución: el encuentro cotidiano. Y descubren desafíos: el pasaje del docente árbitro al armador, que ya no espera un respeto a priori.

Docentes, aula y alienación

El maestro quemado

Por Manuel Becerra

Es afuera del aula, y no adentro, donde acecha la alienación docente. En el burócrata que le pide otra planilla de Excel al profesor, en el ministro que los llama “vagos”, en la exclusión que se mete en la sangre del alumno en forma de falopa. Lo artesanal de la docencia pasa por transitar la cornisa entre el acto educativo y las variables que le “queman la cabeza” al maestro. Y aunque las fábulas románticas sobre la escuela mienten, es el cariño por el trabajo escolar lo que hace un diferencial decisivo en la enseñanza.

Un sistema que desconoce causas y consecuencias

¿Bajar la edad de imputabilidad?

Doctora, mi hijo se tajea. Revista Anfibia, junio 2017

Adolescencia y autolesiones

Por Miriam Maidana

Los cortes en la piel y las autolesiones en adolescentes son más habituales de lo que creemos y atraviesan clases sociales. Si antes se hablaba de conductas suicidas, hoy un tajo en un chico de 13 años se caratula de “moda”. Así, se evitan las preguntas incómodas por los vínculos entre esos cortes y la vida de los adultos. Preocupados por la eterna juventud y las presiones para sostener un lugar económico, los padres cargan a los niños de responsabilidades para los que no están preparados.

El peligro de naturalizar las desigualdades. La Voz, 9/6/17

Por Gabriel Brener

Las evaluaciones no mejoran la educación por sí mismas. Es más, pueden estigmatizar y reforzar prejuicios.

Cómo se construye un lector: 6 preguntas a María Teresa Andruetto

La gran escritora argentina autora de “Stefano”, “Trenes” y “Veladuras”, entre otros libros para niños y jóvenes, da algunas respuestas sobre las condiciones para iniciar a un chico en el hábito de la lectura. El Estado, asegura, es un actor fundamental en esta tarea.

Infobae, 5/6/17

La Dislexia es un síntoma de problemáticas complejas. Veradia, 22/5/17

Dra. Gabriela Dueñas
La psicóloga y psicopedagoga disertó el sábado en la Sociedad Italiana, invitada por el Mosana. Sostuvo que algunas dificultades del aprendizaje no tienen origen genético, criticó la ley de Dislexia y afirmó que “Los niños han pasado a ser objetos del mercado del laboratorio y de ciertos intereses”.

Una crítica a la moda de las neurociencias

La felicidad al alcance de cualquier cerebro

La autora advierte que la neurociencia cognitiva se inscribe en un proyecto de un mundo basado en leyes de la biología, reducido a la naturaleza, planteado con criterios funcionales, pragmáticos y utilitarios. Un discurso ideológico totalitario con un argumento pretendidamente científico.

Las neurociencias van en contra del pensamiento crítico. La Capital, 29/4/17

La psicoanalista y profesora de la UBA Nora Merlin advierte sobre esta moda que invade a las escuelas.

“Las neurociencias van en contra del pensamiento crítico”, se planta la psicoanalista y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Nora Merlin, sobre esta moda que invade las aulas argentinas. Asegura que la intención que persiguen es borrar las singularidades humanas, uniformar y disciplinar conductas. Y que detrás de todo está el mercado de los medicamentos.

La simetría del niño con el adulto. Un cambio estructural de la subjetividad en la niñez

Los niños ya no sólo se identifican con algunos rasgos de los padres sino que se mimetizan masivamente con ellos y sus historias. Y quedan ubicados en una situación imaginaria de paridad y autosuficiencia. Los síntomas que ponen en evidencia esa mimetización podrían trabajarse a través de la recuperación de la posición de hijos y la “devolución” a los padres de su lugar.

El taller de los artenopios.

Psicoanálisis y arte, una praxis contra la desposesión

Un grupo de psicoanalistas y artistas trabaja con niños en el Hospital Pedro de Elizalde en un “Taller de artes combinadas” como dispositivo psicoanalítico para llevar a cabo su praxis. La vía de la restitución del síntoma allí es “la búsqueda por restituir el conflicto del que surge el sujeto”.

Recuperar las prácticas grupales fructíferas permite la reapropiación del sentido de la solidaridad y, en ese camino, aportar al cuidado del tejido social.

Por Guillermo Augusto Vilaseca

El aburrimiento: el spleen hecho signo o el rechazo de la angustia

“Es lo que hay”. Página 12, 23/2/17

En la era de la hiperactividad, el mandato prohíbe aburrirse. Pero el aburrimiento irrumpe a pesar de que se recurre a artificios cada vez más extravagantes. El aburrimiento entonces muestra la punta por la que asoma la huida de la angustia como modo de rechazarla.

Pedagogía de la ternura, la que enseña a los niños a confiar en sí mismos

(publicado en La Capital el 22/6/13)

La educadora cubana Lidia Turner Martí opina que es un momento ideal para el movimiento pedagógico latinoamericano

El trabajo psicoanalítico y el campo jurídico en los casos de abuso sexual infantil. Página 12, 26/1/17

Niños ultrajados, niños indignados

La autora analiza la posición del psicoanalista ante la consulta por abuso, pone el foco en la solicitud de revinculación del niño o joven con el familiar sospechado de ser el maltratador o abusador y destaca la necesidad de mantener la heterogeneidad entre el acto jurídico y el acto del terapeuta.
Entrevista a Allen Frances, uno de los más reconocidos psiquiatras norteamericanos. Página 12, 5/1/17

“Los diagnósticos en psiquiatría están muy sujetos a modas”

El especialista analiza la situación de la salud mental en la Argentina y advierte sobre el riesgo de seguir el modelo estadounidense. Critica la psiquiatrización de problemáticas que suele privilegiar los correlatos biológicos en detrimento de los componentes situacionales.

Cuando jugar es un trabajo. Norma Bruner, Página 12, 29/12/16

Contribución de las diferentes formas del juego a las identificaciones primordiales y la clínica del autismo en la infancia
La autora indaga en la relación entre el proceso de identificaciones primordiales, especialmente en el autismo y las psicosis, y la formación del inconsciente como tal a través del juego, el modo central en que esto se opera en la infancia.

“Ni Piaget imaginó los desafíos de los chicos contemporáneos”, Página 12, 22/11/16

Emilia Ferreiro habló sobre lectoescritura en La Plata

La pedagoga Emilia Ferreiro, referente mundial en el cambio de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura dialogó con PáginaI12 sobre los desafíos educativos a partir del impacto tecnológico

Los riesgos de etiquetar con patologías a los chicos. La Capital, 12/11/16

La investigadora de la UNR Mónica Báez opina sobre la llamada ley de dislexia, recientemente aprobada por el Congreso.
por Marcela Isaías

Las neurociencias como retorno al siglo XIX. La Capital, 12/11/16

Sobre el viejo y superado discurso de la ciencia omnipotente, que ahora reaparece con nuevos formatos

¿Ley de Dislexia o educación inclusiva?. Por Fabiana Neiman, Página 12, 3/11/16

Una mirada crítica a la norma recientemente aprobada

La Ley sobre Dificultades Específicas del Aprendizaje fue sancionada a pesar de la profunda controversia que el tema origina entre los profesionales de la salud y la educación. La autora advierte sobre los riesgos que genera la tendencia actual a los diagnósticos que estigmatizan y patologizan procesos propios de la infancia. El lugar de la escuela y el docente. El debate pendiente.

Las neurociencias no revolucionan la educación. La Izquierda Diario, 18/10/16

El fenómeno mediático y comercial que explota los valiosos aportes de la neurociencia contemporánea como un hito revolucionario del campo educativo, reedita conservadurismos y asordina una mirada política y propiamente pedagógica sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo.

Daniel Brailovsky

“La enfermedad es un fenómeno social, no es un fenómeno biológico”. Página 12, 19/9/16

Por Verónica Engler

DIALOGOS › EMERSON MERHY, SANITARISTA BRASILEñO, Y LA SALUD DE GRUPOS POBLACIONALES

“Cómo se da el encuentro entre el usuario del servicio y un equipo, cómo en ese encuentro el equipo maneja su saber y su no saber sobre la vida del usuario, cómo el usuario maneja su saber y su no saber en la relación con el equipo, y cómo ahí se ubica una práctica de cuidado o de no cuidado en el campo de la salud” son las preguntas que hace Merhy.

La escuela y las violencias. Página 12, 27/8/16

 Por Carolina Dome

PSICOLOGIA › PERSPECTIVAS DE AGENTES EDUCATIVOS ANTE SITUACIONES Y PROBLEMAS DE VIOLENCIA EN CONTEXTOS DE PRACTICA PROFESIONAL

El histórico supuesto de una violencia escolar la concibe intrínseca a las instituciones educativas y circunscripta a sus fronteras. Es una designación arbitraria que dificulta enfocar el fenómeno en sus relaciones sociales. En ese marco, la autora analiza los resultados de su investigación de tesis que indagó cómo nombran, actúan y reflexionan los agentes educativos las situaciones y problemas de violencia que se les presentan.

Juan David Nasio: “El psicoanálisis cura”. Infobae, 11/8/16

Por Luis Novaresio

Uno de los mayores referentes mundiales en psicología habló del amor, del desamor, de la felicidad y del sentido de la vida

Kaplan: «La desigualdad social y educativa no se aloja en el cerebro». El Litoral, 6/8/16

Una mirada crítica de las neurociencias en la enseñanza

Por Mariela Goy

La experiencia erótica de ir a jugar. Rosario 12, 4/8/16

Por Luciano Lutereau

El juego infantil es un acto que escapa a la delimitación cronológica

El juego que importa al psicoanálisis no es el que significa algo, porque ya es en sí mismo una interpretación que
toca la gramática del cuerpo. Es un modo de asociación libre.

Realidad exterior y realidad interior. Silvia Bleichmar, Página 12, 21/7/16

Adelanto exclusivo del libro de Silvia Bleichmar Vergüenza, culpa y pudor. Relaciones entre la psicopatología, la ética y la sexualidad

La Editorial Paidós publica en estos días los seminarios realizados por la prestigiosa psicoanalista argentina fallecida en 2007, en los que toma como eje de su planteo la importancia de la culpa en la constitución subjetiva y sus consecuencias en las decisiones éticas de la práctica psicoanalítica.

Las neurociencias y el mercado en educación. La Capital, 26/7/16

por Marcela Isaías

La doctora en psicología Gabriela Dueñas opina que hay que estar alertas al avance del comercio en salud y educación.

Salvados por el maestro. XLSemanal, 7/2016

POR PRISCILA GUILAYN

Dislexia, déficit de atención, problemas de aprendizaje… Muchos niños parecen destinados al fracaso escolar hasta que, un buen día, un profesor les cambia la vida. De pronto, alguien es capaz de verlos de otro modo y de sacar adelante su autoestima y sus talentos. Son ángeles de la guarda inolvidables que marcan vidas.

“Los chicos no aguantan las horas que pasan en el aula”. Entrevista a D. Najmanovich. La Gaceta, 7/7/16

La escuela tradicional atenta contra la riqueza del pensamiento complejo, afirma la especialista en psicología educacional.

La práctica de supervisión en integraciones escolares. Rebeca Silberman, El Sigma, 04/07/2016

La autora nos invita, desde su práctica en el campo de las integraciones escolares, a reflexionar sobre el dispositivo de supervisión. Formulado como una necesidad propia del dispositivo clínico: ¿Cómo pensarlo en la práctica de profesionales que realizan acompañamientos en escuelas?

Cuidado con el “aprendizaje basado en el cerebro”. La Izquierda Diario, 3/7/16

El anuncio de la contratación de la fundación de neurociencias Ineco, dirigida por Facundo Manes, para asesorar al gobierno en educación despertó el debate sobre su injerencia. Como contribución al mismo, en esta nota el neurobiólogo inglés Steven Rose alerta sobre la mirada reduccionista de la “neuroeducación”.
Steven Rose

Mediadores de lectura: cómo guiar a los chicos en un laberinto de libros. Por Natalia Blanc. La Nación. 05.06.16

Los inicios en la literatura suelen ser sinuosos, difíciles, y no alcanza con leer de todo: los padres y los maestros tienen un papel decisivo para que esa experiencia dure toda la vida.

Educación. La crisis de la escuela media. Clarín, 5/5/2016

Con tutores, lograron reducir el fracaso en la escuela secundaria

Es porque con ellos los chicos aprenden el “oficio de ser alumnos”, de acuerdo a una nueva investigación.

Por Alfredo Dillon

Medicalización de la diferencia, el manejo del poder. Página 12, 7/4/2016

ADELANTO DEL LIBRO BOCETOS PSICOPATOLOGICOS, EL PSICOANALISIS Y LOS DEBATES ACTUALES EN PSICOPATOLOGIA, DE MARISA PUNTA RODULFO

“La pregunta es: ¿el niño tiene que ser como un adulto que se queda sentado ocho horas trabajando? ¿O el niño tiene que ser espontáneo, ruidoso, creativo, juguetón, molesto, impertinente? Un niño que ‘molesta’ al adulto en general es un niño saludable. Por otra parte, se lo normaliza, se lo vigila, se lo castiga dándole medicación, pero sin embargo este niño no aprende más que antes en la escuela. El niño solo deja de molestar.” Preguntas y respuestas como éstas desarrolla la autora en el libro que en estos días la editorial Paidós distribuye en librerías.

Internación y abrigo, por Rubén Efrón, Página 12 10/3/2016

Precisiones sobre las nuevas prácticas en salud mental y niñez

El abrigo en el campo de los derechos de la infancia y la internación en el campo de la salud mental buscan reemplazar el encierro y sus variantes del paradigma anterior. Pero uno y otro no tienen desarrolladas aún las conceptualizaciones que vayan más allá de lo jurídico y normativo, advierte el autor, que propone un marco teórico para implementar esas prácticas.

Dirigir una escuela, del pasado indefinido al presente imperfecto

Gabriel Brener

Algunas notas para pensar juntos entre quienes ejercen o quieren asumir tareas de conducción en las instituciones educativas.

Juguetes – Jugar, por Daniel Calmels en El Psicoanalítico

Un juguete es tal, en la medida en que se lo reconozca y se lo use como juguete. La fabricación de un objeto destinado a ser juguete no asegura, en la práctica, un uso lúdico, y, a la inversa, un objeto creado con fines no lúdicos puede convertirse en un juguete. La relación del juguete con el jugador y la escena lúdica forman un lazo que identifica al objeto como juguete. Un objetose hace juguete sólo en una circunstancia lúdica, condición que no puede atribuírsele de antemano.

Cortarse sola, por Susana Toporosi – Página 12, 12/11/15

AUTOLESIONES EN ADOLESCENTES

Los casos de adolescentes, generalmente chicas, con lesiones autoinfligidas inquietan a los profesionales, replantean el análisis de las primeras etapas infantiles y señalan la falta de camas de internación en salud mental en los hospitales generales de la ciudad de Buenos Aires.

Evelio Cabrejo: leer para construir la psiquis de los niños. MaguaRed, 4/8/15

MaguaRed, Cultura y primera infancia en la red

Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Bogotá; Titular de Master de Filosofía, Master de Psicología y Doctor en lingüística de la Universidad de la Soborna, Paris; Profesor de lingüística y psicolingüística en la universidad de Paris; el profesor Evelio Cabrejo es también vicepresidente de la asociación ACCES (Acciones culturales contra exclusiones y segregaciones) creada en 1980 cuyas actividades son completamente consagradas a la realización de proyectos de lectura y primera infancia.

Vivimos la mayor campaña de marketing de la historia para medicar a la infancia. Miguel Jara. Blog ELP

(tomado del Blog de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis)

“Estamos tal vez ante la mayor campaña de marketing para medicalizar a la infancia de la historia de la humanidad. Dentro de unos lustros o unas décadas empezaremos a preocuparnos por las enfermedades generadas por haber sobremedicado a la infancia y a ver quien entonces se  pone las pilas para poder desandar todo lo andado”. Nos comenta en esta entrevista de Humanistas de Carabanchel el periodista y escritor Miguel Jara.

 

¿El fin de la infancia protegida? Magazine Digital.Texto de Luis Muiño Ilustraciones de Neus Carreras 29/11/2015

El tratamiento de adulto que cada vez más reciben los niños se ha extendido en ámbitos como la televisión, con sus programas y concursos, o la escuela, con currículos académicos cada vez más exigentes a más temprana edad. Este secuestro de la infancia vaticina el fin de décadas en las que se había fomentado una atmósfera de protección para que los más pequeños disfrutaran de serlo.

Marketing para medicar a la infancia. Entrevista a Miguel Jara. Pressenza, 13-10-15

 “Estamos tal vez ante la mayor campaña de marketing para medicalizar a la infancia de la historia de la humanidad. Dentro de unos lustros o unas décadas empezaremos a preocuparnos por las enfermedades generadas por haber sobremedicado a la infancia y a ver quien entonces se  pone las pilas para poder desandar todo lo andado”. Nos comenta en esta entrevista de Humanistas de Carabanchel el periodista y escritor Miguel Jara.

TRABAJO COMUNITARIO EN TIERRAS TOMADAS Por Silvia Sisto. Página 12. 01/10/15

PSICOLOGIA › TRABAJO COMUNITARIO EN TIERRAS TOMADAS

“¡Hoy vienen las psicólogas!”

La autora da cuenta de su experiencia de trabajo en una comunidad emergente de una toma de tierras en el conurbano bonaerense: “Allí, en ‘La Salita’ construida por los vecinos y sostenida por ellos, fuimos construyendo un espacio de consulta muy diferente del que solemos considerar como tal”.

Especialista planteó el jugar como una forma de conseguir inclusión educativa. Entrevista a Norma Filidoro. El Diario del Centro del país. 20.09.15

Norma Filidoro dijo que hay que pensar en una de las condiciones centrales del jugar, la de que no hay riesgos. Y en ese marco dijo que los riesgos en la escuela hoy están asociados al fracaso.

No percibo problemas de aprendizaje en el alumno. Entrevista a Norberto Boggino. El Diario del Centro del país. 20.09.15

“Veo epidemias nuevas en niños y adolescentes: soledad y cansancio precoz” Por Milagros Plasencia. Diario El Tribuno. 18-09-2015. Entrevista a Enrique Orschanski

Orschanski pide pensar en la infancia, no como un ciclo biológico, limitado a ello, sino como construcciones humanas que consolidan la vida de una persona.
El especialista dialogó con El Tribuno y mencionó que detecta epidemias en la infancia, tales como soledad, tecnoadicciones, cansancio psicofísico precoz, sobrepeso y obesidad. Ante esto, propone “hacer la revolución de devolver la infancia”, para contrarrestar esas epidemias y lo que denomina el síndrome de las casas vacías.

EDUCACION La palabra habilitada. Por Luciana Peker. Página 12. 11.09.15

La Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en el 2006 pero todavía falta mucho para que se cumpla en todas las escuelas públicas o privadas, desde nivel inicial hasta la secundaria. A pesar de la enorme deuda, hay libros, manuales, docentes y videos que promueven información divertida y útil. Y, especialmente, Zamba y Niña, dan, desde la pantalla de Pakapaka, palabras clave para que todos los niños y niñas conozcan sus zonas íntimas y puedan defenderse de agresiones que encuentran la oportunidad en lo no dicho.

“¡Lo que me hace este nene…!”. Por Fernanda Trezza. Página 12. 28.08.15

“Muchas de las cosas que nuestros hijos manifiestan, que de ellos nos enojan, nos preocupan o nos gustan, nos dan información acerca de nosotros”, advierte la autora; explica cuándo y por qué “lo que un niño manifiesta es la demanda invertida de la madre” y señala, en todo esto, el lugar del padre.

ENTREVISTA A LA SOCIOLOGA FERNANDA BEIGEL, DE LA UNIVERSIDAD DE CUYO Los modos de la dependencia académica. Página 12. 26.08.15

Los rankings internacionales de universidades y los sistemas de indexación de revistas científicas son, dice Beigel, “dos grandes inventos de la cúspide del sistema académico” que van delineando la agenda global del conocimiento.

El concepto de dependencia académica se refiere a la estructura desigual de producción y difusión de conocimiento construida históricamente en el sistema científico internacional, según explica la socióloga y doctora en Ciencias Políticas y Sociales Fernanda Beigel, que coordinó junto a la profesora egipcia Hanan Sabea el libro Dependencia académica y profesionalización en el Sur. Perspectivas de la periferia (Ediunc-Sephis).

Resaltan la importancia de leerle a los chicos. Diario El Día. 19.08.15

UN PODEROSO COMBUSTIBLE PARA LA MENTE INFANTIL

Estudios confirman la fuerte incidencia que tiene esta práctica, aún desde el mismo nacimiento, en el desarrollo intelectual.

La palabra que es una amenaza. Por Marcela Errecondo. Rosario 12. 16.07.15

El Trastorno del Espectro Autista ha sido ampliado en las taxonomías de la salud mental. Desde el punto de vista de los psicoanalistas, el autismo es una confrontación con el grado cero de la relación del sujeto con el lenguaje.

Aventura de Pinocho. Esteban Levin, Página 12, 7/5/15

SOBRE LA EXPERIENCIA INFANTIL

¿Puede Pinocho ayudar a comprender la actual experiencia infantil? Los diagnósticos, pronósticos, síntomas y malestares de la niñez, ¿pueden ser repensados al leer la historia del títere-muñeco-marioneta?

ENTREVISTA

Patricia Redondo: “Promover la participación familiar en la escuela fortalece una sociedad democrática”

Entrevista a la profesora e investigadora, Patricia Redondo: “Los maestros deben abandonar esa posición de poder única y aceptar la llegada de una diversidad de modelos familiares”

Por Cristina Casaprima

Francesco Tonucci: «Los deberes son una equivocación pedagógica y un abuso». La voz de Galicia, 12/4/15

El pedagogo italiano presentó en Santiago la edición en gallego de su clásico «La ciudad de los niños», publicado por Kalandraka. Tonucci, en una entrevista concedida en el 2012 a La Voz también dejó este sorprendente titular que ha hecho reflexionar a muchos

Por Antonio Sandoval 12 de abril de 2015

‘Ceguera moral’, el nuevo trabajo del sociólogo Zygmunt Bauman – VLC Noticias, 25/3/15

En este ensayo, ‘Ceguera moral: La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida’ (Paidós, 2015), el prestigioso sociólogo Zygmunt Bauman, en colaboración con Leonidas Donskis, analiza brillantemente la ceguera moral que define nuestras sociedades a partir del concepto de adiáfora: el acto de situar ciertos actos o categorías de los seres humanos fuera del universo de evaluaciones y obligaciones morales.

A inventar otras formas de transmisión. Rosario 12, 19/3/15

De la pedagogía antigua, de transmisión oral, a las redes contemporáneas

En la Grecia antigua, el maestro se transformaba en una biblioteca parlante.
Luego vino la escritura, que permitió avanzar más allá del efímero docente.
La era de las redes, con su proliferación de mensajes, plantea nuevos desafíos.

Por Sabatino Cacho Palma

Alegría o aburrimiento – Alicia Fernández, Página 12, 12/3/15

En la psicopedagogía y en la vida

Por Alicia Fernández *

Madre asfixiada – Mabel Burin, Página 12, 5/3/15

Conflictos con la maternidad

Aunque “en nuestra sociedad es frecuente la creencia de que la maternidad constituye una de las máximas vivencias de satisfacción a las que puede acceder una mujer”, la autora advierte que suele no ser así, y procura explicar por qué. Es uno de los conflictos a los que concierne el Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el próximo domingo.

Por Mabel Burin *

Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios – El Diario.es, 5/3/15

Los colegios de la orden en Cataluña aplican un modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales

El estudio se realiza mediante proyectos comunes y se ha implantado en 5º de Primaria y 1º de la ESO de tres centros para irse extendiendo hasta cubrir los 13.000 estudiantes matriculados

 

UBA: 1 de cada 5 chicos cambia de carrera en el primer año – Clarín, 5/3/15

Por Alfredo Dillon

Educación. Una tendencia que creció en los últimos cinco años.Los expertos dicen que hoy pesa menos la presión de los padres y que, al acceder a más información, los chicos se cuestionan más. También entraron en crisis los modelos de éxito.

 

De vuelta a la trinchera Página 12, 27/2/15

Por Sonia Tessa

EDUCACION Espacio de socialización y formación hoy cuestionado, la escuela es también escenario de una relación siempre tensa: la que establecen las maestras (el 80 por ciento son mujeres) con las madres, todavía protagonistas mayoritarias de la presencia familiar en la institución. Cuáles son las tensiones que se ponen en juego allí donde los hijos y las hijas pasan varias horas al día.

Mis juguetes me dan miedo – Página 12, 22/1/15

Por Norma Bruner

Angustia y fobias en la infancia

A través del caso del niño que se asustaba de sus propios juguetes, la autora se refiere a un motivo de consulta “que ha tenido un incremento notable en los últimos tiempos, especialmente en varones en escolaridad primaria: los estados angustiosos, los miedos imprecisos, las fobias”.

Conductas impulsivas, desafiantes. Página 12, 4/12/14

Por Adriana Montobbio *Psicóloga en un Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSaC) de la Ciudad de Buenos Aires. El texto pertenece a un trabajo incluido en Prácticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas, de Andrea Kaplan y Yanina Berezán (comps.), ed. Noveduc.

Me estás haciendo bullying. Página 12, 4/12/14

Por Carolina Dome

VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS

La autora señala que se tiende a confundir la noción de bullying con la violencia en las escuelas en general, y advierte que “la indagación suele orientarse a la historia del sujeto o al contexto externo, sin preguntarse cómo el sistema escolar trató el problema”.

 

Adolescentes “adultizados” – Página 12, 23/10/14

Por David Le Breton
Efectos de la “caída de la autoridad familiar”

En la sociedad actual –sostiene el autor–, el individualismo prevalente, la precarización de la familia y la “abdicación” de los padres llevan a que el niño y el adolescente, “adultizados”, pasen a ser “interlocutores en una vida compartida y no ya aquellos ante quienes se ejerce función de autoridad y de guía”.

Primer silencio. Página 12, 11/9/14

Por Luis Vicente Miguelez

EN LOS ORIGENES DE LA APTITUD CREADORA

El autor rescata la capacidad para estar en silencio como una virtud fundante de la subjetividad, pero también del “estar con el otro sin sentirse invadido”. Esa aptitud, fundada en las primeras experiencias de jugar solo, pero en presencia y bajo el cuidado de un adulto, podría ser la base para la posibilidad de crear.

 

Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales – El País, 28/9/14

Entrevista a Allen Frances, catedrático emérito de la Universidad de Duke, dirigió la considerada ‘biblia’ de los psiquiatras

Por Milagros Pérez Oliva

Allen Frances (Nueva York, 1942) dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. Este manual, considerado la biblia de los psiquiatras, es […]

 

Debates actuales en salud mental infanto juvenil

(extractado del Portal de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, http://www.msal.gov.ar/saludmental/)
El referente del área Infanto Juvenil de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, autor de este artículo, repasa las prioridades que estableció el Plan Nacional de Salud Mental para la promoción de la salud mental en niños, niñas y adolescentes. […]

Rosa, rosa, no es maravillosa. Página 12, Las 12, 8/8/14

Infancia
“Jugar es esa potencia que te permite ordenar internamente, crear, armar mundos ficcionales y hasta subvertir órdenes. Cuanto más se reproduce menos se juega, cuanto más impuesto es desde afuera, menos posibilidades hay de crear”, dice Mara Lesbegueris, autora del libro ¡Niñas jugando! Ni tan quietas ni tan activas (Biblos), en una frase que […]

Un tipo de autismo para cada chico. Página 12, Rosario 12, 28/8/14

La heterogeneidad del llamado espectro autista

Por Juan Vasen*
Es verdad que en los últimos años nos encontramos con un número creciente de chicos con dificultades graves. Aumento que no incluye necesariamente a niños que deban encuadrarse como autistas. Si así ocurre es porque la modalidad clasificatoria que incorporó la noción de “espectro autista” ha […]

Por conformidad o por distinción.

BUSQUEDAS EN LA ADOLESCENCIA

Página 12, 3/7/14

Por Luis Hornstein 

Asalto a la identidad

Página 12, 25/6/14

El tema adopción aunque cuente con legislación que actualmente permite adoptar, posterga, históricamente, la atención política y técnica que permita revisar los contenidos de sus prácticas, la seleccción de los pretensos adoptantes y particularmente la formación e idoneidad de jueces y profesionales que intervienen en el análisis del tema y de sus protagonistas.

Por Eva Giberti

El bullying en la web.

Página 12, 24/6/14

Por Gustavo Sain

Que opinen todos.

¿QUIEN EVALUA PARA RESIDENCIAS EN SALUD MENTAL?

Página 12, 12/6/14

Por Angel Barraco

¿Alguien sabe qué es un joven?

Sociología. El papel clave de la juventud cruza la Historia. Hoy se lo victimiza y se le niega su capacidad de constructor, sostiene el ensayista Dardo Scavino.

Por Marcela Mazzei

– Ñ, Clarín, 10/6/14

Melancolía vaga y sin objeto de la infancia

Página 12, 22/5/14

LA TRISTEZA DE LOS NIÑOS NO ES COMO LA DE LOS ADULTOS

Para el sentido común, “la infancia es concebida como un período de felicidad y alegría”, pero en ella “la tristeza se destaca por su presencia”. Y, sostiene el autor, “la tristeza en los niños es muy distinta a la de los adultos”. Para aquéllos, “la tristeza no se da cuando las cosas no salen como se esperaba, sino cuando el niño deja de contar con algo con lo que contaba”.

Por Luciano Lutereau

– Ñ, Clarín, 10/6/14

El juego que más les gusta a los chicos

Página 12, Rosario 12 – Viernes, 2 de mayo de 2014

La relevancia de la actividad lúdica en sus márgenes casi imperceptibles Como nunca es lo que parece, desafía a la intuición. Cuando parece que un niño está jugando, no es necesariamente donde pasan las cuestiones más fuertes de lo lúdico, sino cuando la actividad pone en cuestión el ser de los participantes.

Por Luciano Lutereau

Incorporar el ocio a la rutina diaria, la receta para volverla productiva

La Nación – Sábado 29 de marzo de 2014 Por Max Goldenberg

Inédita modalidad del amor

Página 12 – Psicología  |  Jueves, 20 de marzo de 2014

Sobre la memoria colectiva

Por Nora Merlin

Puentes para una escuela inclusiva

Página 12, Rosario 12 – Sábado, 8 de marzo de 2014

Proyecto que pretende contribuir a la construcción de herramientas educativas. Un diagnóstico del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR cuestiona los parámetros desde los cuales se determinan patologías en los primeros años de escolaridad. Cómo se articulan las interacciones entre escuela común y escuela especial

Por Victoria Schmuck

Con la mochila lista: reflexiones sobre la próxima vuelta a clases

La doctora María Victoria Rego, especialista en clínica de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje e integrante del quipo de investigación en Psicopedagogía Clínica (Universidad de Buenos Aires), confeccionó un informe denominado “Con la mochila lista”. La Opinión de Pergamino, Viernes 21 de Febrero 2014

Hijos sin tiempo

Por Eva Giberti “…las consultas de jóvenes madres actuales, (…) con hijos bebés, niños de tres o cuatro años, aparecen desconcertadas, por momentos como si estuvieran arrinconadas por los chicos.” Página 12, 6/2/14

“Barbarización del lazo social” CRUELDADES, VIOLENCIAS Y ABUSOS EN LOS VINCULOS

La autora advierte que “crueldades e impunidades diversas en los lazos afectivos, salvo que tomen la forma de la violencia explícita, suelen presentarse muy naturalizados”. Señala la necesidad de contar con “alertas clínicos” al respecto y observa que es difícil, pero necesario, “avanzar en la intrincada trama donde se configura el abuso”. Ana María Fernández, Página 12, 9/1/14

Chicos de la pantalla

La pantalla, lo digital, lo virtual, suscita en los chicos –desde antes de cumplir el primer año de vida– “una violenta atracción”, advierte el autor de este texto y promueve un análisis libre de prejuicios para este universo que “concierne al cuerpo, cuyos límites no se pliegan ya a lo anatómico”, y a “lo grupal, que se amplía en nuevos diseños”.

Por Ricardo Rodulfo, Página 12, 19/9/13

El desafío de dar clase en escuelas hospitalarias

En hospitales como el Ricardo Gutiérrez funcionan escuelas a las que asisten los chicos que están internados. Cómo aprenden mientras le dan batalla a la enfermedad.

Por Alfredo Dillon– Clarín, 4/7/13

“Las palabras pueden modificar la red neuronal” 

Entrevista a François Ansermet y Pierre Magistretti, autores de libro: “A cada cual su cerebro – Plasticidad neuronal e inconsciente” – Katz editores (2006)

Escrito por Laura Lueiro– Psyché Navegante

Contando lo que los adultos callan

CONSULTAS PSICOLOGICAS POR NIñOS

Un niño “grave” y su familia violenta; una niña “modelo” y su madre desolada; la nena que, en absoluto silencio, contaba cómo papá le pega a mamá; la hija que vio a mamá con otro hombre. A través de estos y otros casos, la autora, psicoanalista, presenta distintos problemas de los niños en relación con la situación familiar que, en cada caso, expresan y denuncian.

Por Beatriz Janin, Página 12, 4/7/13

La infancia, un “invento moderno”

En la Historia, los menores fueron cambiando de estatus hasta ser admitidos como sujetos. Entonces, sobre ellos se posó la mirada fascinada de los mayores. Así, los chicos fueron investidos de los deseos y frustraciones de sus padres.

Por Eva Tabakian – Revista Ñ – 7/8/13

La riqueza de la diversidad

La inmigración plantea a la escuela el desafío de integrar a los alumnos de origen extranjero, reconociendo y valorando sus culturas. Testimonios y estrategias de docentes que le dan la bienvenida a la heterogeneidad y apuestan por una educación intercultural.

Por Alfredo Dillon– Clarín, 10/7/13

Oír o escuchar

Por Carlos Rozanski , Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata.

Página 12, 1/7/13

Educación horizontal

Por Adrián Paenza, Página 12, 9/5/13

Los cuatro principales problemas de aprendizaje en las escuelas

Los problemas de aprendizaje en los chicos fueron siempre cuestiones muy difíciles de abordar, ya que se trata de edades de cambios permanentes, lo que torna complicado el hecho de poder sostener en el tiempo un tratamiento adecuado. Por ese motivo, en reiteradas ocasiones, se suele recurrir a soluciones cortoplacistas y, muchas veces, erróneas.

Por Ana Cabral, Infobae, 3/6/13

Educación e infancia: no hay que “adultizar” a los bebés

Entrevista a Susana Maquieira

Por Mariela Goy

La psicóloga especializada en primera infancia sugiere a los docentes de jardín maternal, respetar los ritmos básicos del bebé de comer y dormir. También reflexiona sobre la demarcación de límites a edades tempranas.

Ellitoral.com, 23/6/13

Un colegio en la nube para revolucionar la educación

La escuela en la nube es, básicamente, una escuela sin maestros físicos

Terra, 18/6/13

Llamar a las escuelas por su nombre

Casi todos los dictadores han ido a la escuela. No hay cómo evitarlo.

Pocas veces puede predecirse que un niño, igual a tantos otros, llegará algún día a transformarse en un genocida, un violador de derechos humanos y un enemigo de la libertad. La cuestión debería poner en evidencia algunos límites de la supuesta capacidad redentora del saber. La educación sirve para liberar al mundo de la opresión. Pero no siempre parece desempeñar esta función con éxito.

Pablo Gentili El País, 16/6/13

La infancia no es una patología 

ALTERNATIVAS A LA MEDICALIZACION DE LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

Un simposio reunió a más de mil trescientos profesionales de la salud y la educación que creen que un niño no puede ser un “trastorno” y que consideran que el sufrimiento no puede ser catalogado mediante siglas. Cierra hoy con una conferencia de Estela de Carlotto.

Página 12, 8/6/13

El juego de la vida

Se acaba de conocer una noticia que cambiará el destino de muchos niños y niñas: siete meses antes de morir, en 2009, Leon Eisenberg, psiquiatra mundialmente famoso por haber descrito por primera vez el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), confesó que se trata de una enfermedad ficticia. Pero la tendencia a prescribir el psicofármaco que lo corrige se extendió más pronto de lo que él imaginaba y los estragos llegan hasta nuestros días, donde el TDAH se sigue mencionando en el DSM.

Por Flor Monfort, Página 12, 31 de mayo de 2013

El adulto olvida que el mundo es mucho más interesante que uno mismo

Carlos Skliar (Buenos Aires, 1960) hace en su obra una búsqueda frenética del instante. Y frente a la fugacidad del instante, se instala en su duración. El poeta y sociólogo argentino, que visitó ayer el Foro Auzolan, defiende la literatura realizada con pasión y a la vez con paciencia y hondura

Por Paula Echeverría – Noticias de Navarra, Miércoles, 22 de Mayo de 2013

En busca de un nuevo paradigma en salud mental 

Dos años y medio luego de su promulgación, la ley 26.657 fue reglamentada por el Poder Ejecutivo. La nueva norma que rige la salud mental a nivel nacional pone límites a la internación de personas contra su voluntad y apunta a reemplazar los hospitales neuropsiquiátricos por la atención comunitaria. Además crea un Órgano de Revisión multidisciplinario para monitorear los avances de la ley.

Página 12, 29/5/13

Cambio de paradigma en salud mental

La Asociación Británica de Psicología llama al cambio de paradigma en salud mental

Infocop, 16/05/2013

PSICOANALISTAS EN LA INUNDACION

“Sí, jueguen, para salir de esto”

Un grupo de psicoanalistas intervino en forma voluntaria durante las últimas inundaciones. Una de ellas da cuenta de su trabajo en el que, “gracias a la experiencia con poblaciones en villas de emergencia, logramos detectar un lugar desde donde intervenir sin invadir”.

Por Silvia Sisto, Página 12, 16/5/13

MUERTE, AUSENCIA Y VALENTIA EN LOS JUEGOS DE NIñOS

No hay infancia sin secretos

¿Por qué a muchos chicos se les ocurre jugar con la temática de la muerte?, pregunta el autor y, en el camino de buscar respuestas, advierte sobre la importancia de que un niño pueda jugar a las escondidas, ya que “no hay infancia sin secretos”; y señala que, cuando no se puede jugar con la muerte, ella “se presentifica en la inhibición, el bloqueo corporal, la inestabilidad psicomotriz”.

Por Esteban Levin, Página 12, 3/1/2013

Educación / Paradojas de la era digital

Informática en el aula: revés inesperado de los “nativos digitales”

Los docentes están desconcertados por el bajo rendimiento en la materia; faltan objetivos claros en el plan de estudios

Por Silvina Premat, La Nación, 27/11/12

El machete se reinventa y ya se copian hasta los buenos alumnos

Es por la facilidad que dan el celular e Internet. Según los especialistas, se debe cambiar el formato de los exámenes.

Por María Eugenia Pintos, Clarin, 26/11/2012

“El sistema escolar es la puerta de los derechos”

REPORTAJE A PABLO GENTILI, NUEVO SECRETARIO DE CLACSO

Como si fuera un símbolo, un argentino que vive hace veinte años en Río fue electo para reemplazar a un brasileño al frente de una red de centros de investigación con sede en Buenos Aires. Gentili defiende las universidades públicas y cuestiona los rankings.

Por Martín Granovsky

Página 12, 10 de noviembre de 2012

Así consigue Finlandia ser el n°1 en educación en Europa

EducaciónEl país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados

ABC.es – 9/10/12

Como un significante de la época

Psicología

ENSEñANZAS DEL AUTISMO DESDE EL PSICOANALISIS

Rosario 12 – 18/10/12

Por Laura Bosco*

El autismo, ¿una causa perdida para el psicoanálisis? 

Revista Ñ – 15/10/12

Con nuevos métodos de diagnóstico, se multiplican los casos en EEUU y Europa; en Francia buscan prohibir por ley “las prácticas psicoanalíticas con los autistas”, y un documental avala la idea. Encendida la polémica, una diversidad de voces alerta sobre los dispositivos de control de la subjetividad a través del discurso de la ciencia, en una época de la cual el autismo es una perfecta metáfora.

Por Pablo E. Chacón

Por Laura Bosco*

Integración de la discapacidad: otra deuda sin saldar del secundario

Educación / La diferencia, un desafío

La Nación, 1 de Octubre de 2012

Aunque existen leyes nacionales y normas internacionales que obligan a su admisión en escuelas comunes, sólo el 15% de los chicos de entre 13 y 19 años con alguna discapacidad están escolarizados

Por Silvina Premat

La Nación, 1 de Octubre de 2012

Medios y vejez

Página 12, 3 de Octubre, 2012

Mónica Roqué debate sobre el tratamiento que los medios dan a los adultos mayores y hace propuestas para romper las barreras de sentido para que los viejos puedan ser actores protagónicos.

Por Mónica Roqué

No sagrada familia

Página 12, 13de Septiembre, 2012

¿De qué modo incide, en la constitución del psiquismo de cada sujeto, “la asimetría de poder entre los géneros”? ¿De qué modo se constituye el sujeto en contextos actuales, donde “se intenta fugar del paradigma patriarcal”? ¿Cómo se constituyen los psiquismos “con relación a la diversidad de las prácticas de sexualidad”? Tales cuestiones procura articular la autora de este trabajo.

Por Débora Tajer, 13de Septiembre, 2012

En busca de Maite Alvarado

Página 12, Las 12, 31/8/12

A diez años de la muerte de Maite Alvarado, un homenaje a la trayectoria de una referente irremplazable en el campo de la enseñanza de la escritura en la Argentina. Una mujer que “habitaba la niñez” y que confiaba en el poder de la invención y del juego a la hora de alimentar las propias experiencias de lectura.

Por Malena Rey, Viernes, 31 de agosto de 2012

Una mirada crítica para pensar cómo mejorar el aprendizaje

La Nación, 20/8/2012

Especialistas de distintos modelos de formación brindan sus testimonios. La educación prohibida se estrenó la semana pasada en 119 ciudades de 13 países

El saber curioso y el saber cruel

Página12, 12/7/12 – PSICOLOGIA, TEXTOS POSTUMOS DE FERNANDO ULLOA

El legado conceptual de Fernando Ulloa se acrecienta con la reciente publicación de estos textos póstumos: en ellos relaciona la búsqueda del poder, en Nietzsche, con la de la felicidad, en Aristóteles; cita la fórmula desarrollada por una mujer mapuche; vuelve sobre el enigma de la crueldad y discierne dos formas muy distintas de saber. Todo, en el marco de “inscribir plenamente la salud mental en el campo de la cultura”.

“Repetir no mejora los aprendizajes”

Página 12, 26/6/2012

Una resolución del Consejo Federal de Educación dispone que los niños que no hayan alcanzado los objetivos al final de primer grado pasen a segundo con un acompañamiento especial. La medida apunta a promover la inclusión y evitar la estigmatización.

La psicopedagogía, clave para atender la complejidad humana.

Un especialista reconoce el lugar central que tiene hoy esta disciplina en salud, para la atención de trastornos cognitivos. Y asegura que sigue siendo una herramienta fundamental para enfrentar, desde un enfoque interdisciplinario, la violencia e indisciplina escolar.

El Litoral, 26/6/2012

“El psicoanálisis consuela con la idea de que tenemos una vida interesante”

Reflexiones con Marcelo Percia

¿Cómo orientar la vida y enfrentar los costos de cada decisión? Hoy se cuestiona al psicoanálisis, pero sigue siendo un acierto apostar por la palabra en la curación, dice este experto.

Por Claudio Martyniuk, Clarin, 10/6/12

Adolescencia demonizada

Entrevista a Perla Zelmanovich

La adolescencia es un problema, la violencia escolar puede llevar a trastornos psíquicos de por vida, los chicos están hiperactivos y necesitan medicación, las nenas están desatentas y agresivas y todo tiempo pasado fue mejor. Este es el diagnóstico de los medios de comunicación, docentes y muchas mamás y papás frente a problemas reales reforzados con etiquetas que estimulan nuevas violencias.

Por Luciana Peker, Página 12, 25 de Mayo de 2012

Leer y escribir no es juego

Importancia de la alfabetización temprana

La autora critica “la concepción que pone el juego como prerrequisito necesario para habilitar el comienzo del proceso alfabetizador” y advierte que “la renuncia a alfabetizar a los niños disfuncionales” puede conducir a su “estigmatización y medicalización”.

Por Noemí Marchetti, Página 12, 3/5/2012

Educación inicial y desigualdad

Según una encuesta, el 33 por ciento de las mujeres vuelve a trabajar la misma cantidad de horas después de dar a luz; el 21 por ciento regresa, pero con menos horas, y el 15 por ciento no retoma el trabajo. Demanda insatisfecha de jardines maternales.

Página 12, 2/5/2012

“Hay un proceso de inclusión excluyente”

Entrevista a la investigadora Ana María Ezcurra, autora de Igualdad en educación superior. Un desafío mundial

Los sectores sociales desfavorecidos que ingresan a la universidad gracias a la masificación de la educación son los mismos que luego sufren un mayor abandono estudiantil. Ezcurra, profesora de la UNGS, analiza la responsabilidad de las universidades en la deserción.

Por Javier Lorca, Página 12, 30/4/2012

Los deberes escolares: factor de “desigualdad social” o herramienta de aprendizaje

Por SANTIAGO SÁNCHEZ MARTÍN, para RTVE.es, 6/4/2012

La asociación de padres mayoritaria en Francia está en huelga de deberes Los docentes en España defienden la utilidad de los deberes y sus beneficios Un estudio británico avalaba que los deberes generan estrés y desigualdades Un informe en Navarra aconseja que el trabajo en casa ocupe tres horas en los mayores

“Freud o Lacan: falso dilema”

PSICOLOGIA  SOBRE LA ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE ANDRE GREEN

Por Luis Hornstein, para Rosario 12, 6/4/2012

El autor recuerda al gran psicoanalista André Green, recientemente fallecido, quien “en lugar de rumiar acerca del divorcio Freud?Lacan se trata de articular sus propuestas”, y advierte que “Green fue un gran lector de los posfreudianos”.

CHALECO QUIMICO PARA TRAVIESAS

Desde la década del ’90 se volvió una costumbre medicar a los niños y niñas que no encajan en las expectativas de sus padres, madres o maestras y que suelen ser rápidamente diagnosticados siguiendo el manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales que desde Estados Unidos se impone como guía en buena parte del mundo. Una respuesta tóxica para las dificultades de atención de quienes nacen en un mundo regido por la tecnología, pero se les sigue enseñando con métodos de dos siglos atrás.

Por Luciana Peker, Las 12, Página 12, Viernes, 9 de marzo de 2012

Del dolor al rencor ofuscado

PSICOLOGIA: CLINICA DE LA DEPENDENCIA HUMANA

Por Ricardo Rodulfo, Página 12, 9 de Marzo de 2012

“¡Qué lindo es desordenar!”

Psicología: El juego, la creación y la experiencia

El caso de un nene con dificultades para jugar lleva a una reflexión sobre el aprendizaje –“es posible aprender algo pero llevarlo como un cuerpo extraño durante toda la vida”– y, en definitiva, sobre la apropiación que cada uno hace, o no, de su experiencia: “Mi experiencia no es un objeto que poseo, del cual puedo exhibir título de propiedad”, sino que “yo soy su resultado, inestable”, como lo fue Beethoven al escribir la sonata Appassionata.

Por Ricardo Rodulfo – Jueves, 8 de marzo de 2012 – Página 12

Salud: Las pastillas de portarse bien

Un informe alerta de los graves efectos para la salud de un derivado de las anfetaminas con las que se trata la hiperactividad

Fermín Apezteguia – 27/02/2012 – elcorreo.com

Padres e hijos de los Kafka a los Simpson

PSICOLOGIA “NO SOY LO QUE ESPERABAS DE MI”

A partir de la célebre Carta que Franz Kafka le escribió a su padre, el autor comenta la relación padre-hijo, en las primeras décadas del siglo XX y en el siglo XXI: “El hijo no puede darse a conocer y el padre, cuanto más cree conocerlo, más lo desconoce. Pocos amantes permanecen tan cerca e inalcanzables uno para el otro”.

Por Marcelo Percia

Página 12, Jueves, 8 de diciembre de 2011

 

Entrevista a Julia Kristeva: “El joven moderno necesita ideales que nadie le propone”

Adorada por la vanguardia literaria francesa, antes de su llegada a Buenos Aires, la intelectual cree que el psicoanálisis es la solución para la crisis existencial actual

Por Luisa Corradini| LA NACION, Domingo 06 de noviembre de 2011

 

Un psicoanalista que re-habilita

Por Carolina Rovere. Página 12, Rosario 12. 2/6/11

Lo subjetivo en los trastornos neurológicos

 

Pediatras en alerta

Por Eva Giberti. Página 12. 19/5/11

“Violencias antiguas y violencias actuales contra niños y niñas”

“Sintetizo diversas prácticas violentas históricamente instaladas y enuncio algunas nuevas que enumeré pensando en las decisiones que actualmente deben asumir los pediatras”, explica la autora de este artículo.

 

Niños desafiantes

PSICOLOGIA DEL “MALEDUCADO”

› Por Beatriz Janin. Página 12. 18/5/11

Son esos niños a los que se atribuía “mala conducta” o “mala educación”; hoy algunos los rotulan como “trastorno negativista desafiante” o “trastorno oposicionista”. La autora sostiene que esa conducta “abarca problemáticas muy diferentes”, y la vincula con determinaciones familiares y sociales.

 

No digas oui, di psi

Por Sylvain Courage. Página 12. 13/3/11

El año pasado, el filósofo Michel Onfray publicó en Francia Le Crépuscule d’une idole (El crepúsculo de un ídolo), un brulote de 500 páginas contra “la fabulación freudiana” en el que impugna la obra del padre del psicoanálisis acusándolo de mezquino, mentiroso, perverso, misógino, homofóbico y admirador de Hitler y Mussolini. La repercusión mediática fue tan estridente como irreflexiva. La brillante Elizabeth Roudinesco le respondió de manera fulminante, así como después se sumaron varios psicoanalistas, psiquiatras, filósofos y profesores universitarios. Ahora, esas respuestas fueron recopiladas en el libro ¿Por qué tanto odio? (Libros del Zorzal), junto con esta entrevista y un ensayo en el que Roudinesco investiga y refuta las dos mayores mentiras creadas contra Freud: la del abuso de su propia cuñada y la de que favorecía la persecución de judíos, pergeñada mientras sus libros eran quemados por los nazis.

 

No haber vivido en vano. La función del legado es decisiva en la vejez.

por Osvaldo Bodni. Página 12. 13/01/11

Tomando como ejemplo el caso de una mujer de 87 años, cuya salida terapéutica consistió en diseñar un proyecto para transmitir su experiencia a las siguientes generaciones, el autor postula una “clínica del legado”: señala que “el legado puede ser personal o colectivo”, muestra que “todo legado sostiene una historia, como contenido y como acto narrativo” y afirma que, llegada la ancianidad, el acto de legar pasa a ser decisivo.

 

La cartelera 2011 de las carreras y los posgrados con más potencial

por Gabriela Samela. Clarín. 19/12/10 Siete áreas temáticas emergentes marcan tendencia para 2011 con carreras de pregrado, grado y posgrado. Se trata de títulos vinculados con tecnologías de la información, negocios inmobiliarios, seguridad ciudadana, problemas ambientales, desarrollos biotecnológicos, producción de contenidos y gestión de la industria cultural e ingeniería

 

Un encuentro para rejuvenecer la escuela

El Encuentro de Estudiantes 2010, organizado por Unicef y las áreas de Educación de las provincias de Buenos Aires y de Tucumán, reunió a medio millar de chicos para escuchar sus propuestas. Compromiso de las autoridades para ponerlas en práctica.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo – Pagina 12 – 22 de Noviembre de 2010

 

“Es bueno que los libros infantiles sean incómodos porque así se crece”

Por Claudio Martyniuk. Diario Clarin. 21/11/10

Lidiar al mismo tiempo con el aprendizaje de la lengua y la realidad es una tarea tan grande que sólo se puede hacer jugando, entre libros irreverentes que abran puertas al mundo y a la libertad.

 

Cuando los estudiantes dan cátedraPrimera Muestra Latinoamericana de Jóvenes Emprendedores

Jóvenes de la Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay se reunieron días atrás para mostrar los proyectos que elaboraron en la escuela y que hicieron realidad, como negocios o propuestas sociocomunitarias.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo – Pagina 12 –  16 de Noviembre de 2010

 

Reconocimiento?

Por Eva Giberti

Pagina 12. Miércoles, 03 de noviembre de 2010. Contratapa

 

Casi la mitad de los que entran al CBC elige carreras tradicionales

Clarín accedió en exclusiva a los resultados de la inscripción para el 2011 que se realizó en la muestra Expo UBA. Dicen que los chicos no están bien informados sobre las nuevas alternativas de estudio.

Clarin – Por Gonzalo Sánchez – 22/10/10

 

Aulas a medida de los alumnos

Miércoles 29 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa La Nación Unos 700 chicos de todo el país debatieron sobre la escuela que quieren.

 

Una niña se deja morir

PSICOLOGIA › LA CHICA QUE NO TOMABA LA MEDICACION CONTRA EL VIH

Página 12. Jueves 24 de junio de 2010.  Por Andrea Homene Una niña de 14 años, que tenía el virus del sida –trasmitido en el nacimiento–, se negaba a tomar los medicamentos: su historia permite advertir hasta dónde es importante “ser alojado en el deseo de otro” y señala la factibilidad de que, en un tratamiento en hospital, se aborden las cuestiones más íntimas y centrales de una persona.

 

¿La seño me deja?

Por Laura Kiel. Página 12 . Jueves, 15 de abril de 2010

En un trabajo premiado por la UBA, el equipo Maestros de Apoyo Psicológico da cuenta de sus experiencias con alumnos sobre los que la institución escolar ha efectuado operaciones de segregación: esos de quienes los docentes dicen que “…con este chico no se puede”.

CULTURA: ENTREVISTA JUDITH MILLER FILOSOFA. “Cuando se echa el síntoma por la puerta vuelve por la ventana”

Por Héctor Pavón. Clarín. Domingo 29, Noviembre 2009 La hija de Lacan, filósofa y presidenta de la Fundación del Campo Freudiano, sostuvo la vigencia absoluta del psicoanálisis. Y dijo que su padre ya predijo en 1973 la crisis financiera actual.

 

NICHOLAS BURBULES: ESPECIALISTA EN EDUCACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS“El aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades separadas”

Fabián Bosoer. Clarin. Domingo 24 de mayo de 2009Las tecnologías de la información y la comunicación revolucionan los modos y ámbitos de la educación. También el rol de los docentes, que más que impartir, deben compartir conocimiento.

 

Cómo afecta la crisis económica a los más chicos

Por Silvina Fiszer Adler. Redactora de Perfil.com, 04 de Febrero de 2009

El desempleo y la inestabilidad son temas de preocupación recurrente. Cómo repercute en los niños.

 

Los más pequeños, los más perjudicados.Nueva modalidad que censura el afecto de las maestras hacia los chicos genera polémica en el preescolar

Por Silvina Fiszer Adler. Redactora de Perfil.com, 26 de Noviembre de 2008 A raíz de los casos de abuso sexual, muchas docentes no pueden ni siquiera cambiar a los niños. Las consecuencias de la falta de contacto.

 

UNIVERSIDAD › LA ALTA DESERCION UNIVERSITARIA PREOCUPA A LOS FUNCIONARIOS DE EDUCACIONSe gradúan dos de cada diez

Por Por Julián Bruschtein. Página 12 – Martes, 4 de Noviembre de 2008

El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, explicó que el promedio de graduación es bajo. La retención del estudiantado, la necesidad de reformular carreras para otorgar títulos intermedios y los mecanismos para graduarse en término, en debate.

 

PSICOLOGIA › CONSTITUCION DE LA INFANCIA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEAEl “niño-grande”

Por María Cristina Rojas. Página 12 – Viernes, 2 de Mayo de 2008

Para la autora, hay un “mito de época, que al equiparar el niño con el adulto tiende a descartar la fragilidad infantil y a dejar de lado la cuestión de la responsabilidad de los mayores”.

EL TRAUMA DE LA IRRUPCION DE LA SEXUALIDAD ADULTAEN EL UNIVERSO INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS ULTERIORES “Ponerle nombre a ese daño horroroso”

POR EVA GIBERTI – Página 12 – Jueves 5 de Julio de 2007

“Las violaciones, incestos y abusos (que son categorías diferentes) constituyen el soporte de la irrupción de la sexualidad adulta en la vida de la niñez: la profanación del sujeto/niñ@, la subversión del orden que garantice la convivencia entre adultos y criaturas.”

 

UN PROBLEMA SOCIAL : DATOS DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS Y ORGANISMOS OFICIALES. Crece entre los menores de 14 años el consumo de drogas y de alcohol

Georgina Elustondo – Clarín – Martes 26 de Junio de 2007

Abarcan marihuana, inhalantes, paco y diversas bebidas. Según los especialistas, no es un tema ajeno a esa edad. A un porcentaje significativo ya le ofrecieron droga a los 11.

 

Trabajo infantil. Mano de obra inaceptable

Por Analía H. Testa – De la Redacción de LA NACION – Sábado 16 de Junio de 2007 En el mundo, más de 132 millones de chicos de entre 5 y 14 años trabajan en actividades agropecuarias; en la Argentina, no hay estadísticas del problema

 

Editorial II. Discapacidad, educación e integración

LA NACION – Jueves 14 de Junio de 2007

La idea de llevar a los niños con discapacidad a la escuela común es una conquista reciente, pues no tiene mucho más de dos décadas. Unos 28.000 niños y jóvenes con esas dificultades asisten a los establecimientos corrientes, a veces haciéndolo también a las escuelas especiales que existen para ellos, pero son muchos más los que, por diferentes razones, no concurren a escuelas comunes.

 

UN APLAZO EN CONDUCTA: QUE PASA EN LA RELACION PADRES-ESCUELA. Aulas violentas: cuando el problema son los adultos

Pablo Calvo – Clarín – Domingo 3 de Junio de 2007 Hay agresiones a docentes, conflictos y acusaciones cruzadas. Hasta ahora, sólo se prestaba atención a las expresiones violentas de los chicos y no a la falta de contención del entorno social y familiar. Una encuesta revela que uno de cada diez incidentes se da entre padres y maestros.

 

DEBATE: Claves de la violencia juvenil

Néstor Abramovich y Gabriela Farrán – Clarín – Viernes 11 de Mayo de 2007

Néstor Abramovich y Gabriela Farrán Especialistas en educación, directores del colegio de la ciudad. El 5 de mayo, la tapa de Clarín hacía referencia a la intervención policial en las peleas entre alumnos de dos colegios de Caballito.No cuestionamos el accionar policial que —en este caso— además de necesario fue prudente. Pero hay una pregunta: ¿quiénes son los agentes del Estado educador?

 

EL TRABAJO DE LAS REDES SOCIALES. Quién cuidó a los hijos de Margarita.

Por ELINA DABAS – Página 12 –Jueves 23 de Noviembre de 2006 Cuando Margarita murió de sida, sus chicos, hijos de distintos padres, quedaron solos. Los médicos, los trabajadores, la municipalidad ya habían hecho “lo humanamente posible” y sólo quedaba derivarlos a instituciones. Pero tres vecinas se hicieron presentes: “Queremos seguir ayudándolos”. A partir de ese acto se constituyó la red que sostuvo a esos niños. La autora cuenta esta historia como ejemplo de acción de las “redes sociales”, cuya visualización “puede extraviarse si el trabajo no se centra adecuadamente”.

 

Entrevista a Cesar Merea, Psicoanalista: “Estamos yendo hacia formas menos rígidas en la familia”

Por Fabián Bosoer – Clarín– Domingo 8 de Enero de 2006 Las crisis sociales provocaron la caída de una imagen estereotipada de estructura familiar. Ello trae conflictos, pero permite que padres e hijos puedan encarar mejor la vida afectiva y los vínculos sociales.

 

“Repetir de año no debe ser una tragedia, sino un aprendizaje”

Por Soledad Vallejos – De la Redacción de LA NACION – Sábado 10 de Diciembre de 2005 Cada año, fracasa más de un millón de alumnos.Repetir tiene un costo emocional muy alto, pero la clave para superarlo está en el apoyo que el chico encuentre en sus vínculos más cercanos, principalmente en la familia.

 

“Declinó la figura del padre”

Por Deborah Fleischer – Para LA NACION – Miércoles 16 de Noviembre de 2005 Lo adictivo se articula con drogas legales e ilegales, y el problema es que los fármacos actuales también pueden generar una cronicidad.El problema real es la globalización de ese funcionamiento pulsional que se caracteriza por estar fuera de límite, y que [Sigmund] Freud -cuando lo encuentra presente en los que hablan- dice que pronto conduce a la ruptura de cualquier mantenimiento de la vida.Con la tecnología científica pasa lo mismo: su función carece de límite, y no existe nada que la detenga.

 

DEBATE. Dos miradas sobre el registro unico de adopción

Por POR GRACIELA MEDINA y EVA GIBERTI – Página 12 – Martes 28 de Junio de 2005 El 3 de mayo pasado, Página/12 publicó un artículo de Eva Giberti, titulado “El Fondo Adoptivante Internacional” que criticaba el proyecto de Registro Unico de Adopción. El mismo motivó la réplica de Graciela Medina, una de las impulsoras del proyecto, y una nueva respuesta de Giberti, que se publican en esta página.

LECTURA CRITICA DEL “DEFICIT ATENCIONAL” EN LOS NIÑOS

Gisela Untoiglich – Jueves 5 de Agosto de 2004 “Inquietos, desatentos, movedizos”Múltiples factores pueden aunarse para que un niño no atienda “a lo que los adultos consideran oportuno que preste atención”.

 

Entrevista a Berta Braslavsky. Primeros días, primeras letras

Por Ana Laura Pérez – Viva, la revista de Clarín – domingo 13 de junio de 2004 Hoy es común que los chicos lean y escriban antes de la primaria. Según la pedagoga Berta Braslavsky es un proceso que en ciertas familias comienza con el nacimiento y debe estimularse con lecturas y juegos.

 

El comienzo del ciclo lectivo. Los problemas de aprendizaje

Constanza Longarte. Especial para LA NACION LINE – Sábado 6 de marzo de 2004 Una psicopedagoga y un pediatra, consultados por LA NACION LINE , brindan una guía sobre causas y tratamientos para afrontar las dificultades que pueden surgir durante el proceso educativo

 

Orientación vocacional: cómo ayudar a los chicos en tiempos de crisis

Alejandra Toronchik. Diario Clarín – Domingo 30 de noviembre de 2003 EL PASO DE LA SECUNDARIA A LA UNIVERSIDADDEBATE EN EL CENTRO CULTURAL BORGESUnos 200 especialistas coincidieron en que no hay que cerrarles horizontes ni limitarlos a las carreras tradicionales. Afirmaron que es un error creer que el mercado debe definir el futuro de los jóvenes.

 

El gabinete psicopedagógico, un apoyo para la integración escolar

Carolina Brunstein de la Redacción de Clarín. Diario Clarín – Suplemento Educación – Domingo 30 de marzo de 2003 EL APORTE DE UN EQUIPO DE ORIENTACIÓN QUE AYUDA Y PREVIENEActúa para resolver situaciones de conflicto, problemas de conducta y dificultades de aprendizaje. Pero sus profesionales también trabajan con directivos y docentes para alcanzar los mejores resultados en el aula.

 

La inteligencia humana y el osito para poder dormir

Silvia Bleichmar

Página 12 – Jueves 22 de Agosto de 2002

SOBRE LA CRIANZA DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE PENSAR. Este ensayo, sobre las relaciones entre el desarrollo de la inteligencia y la especificidad de la crianza humana, destaca “un desfasaje absurdo, desde el punto de vista de la naturaleza” que sólo puede dar lugar al pensamiento “bajo el requisito de la presencia humanizante del otro humano”.

 

El difícil desafío docente de saber tratar a los chicos en la escuela

Victoria Tatti de la Redacción de Clarín – Diario Clarín – Suplemento Educación – Domingo 4 de agosto de 2002 LA RELACIÓN ENTRE MAESTROS Y ALUMNOSLa vida escolar es una sociedad en pequeña escala. En ella hay normas que los alumnos deben aprender a respetar. Pero es responsabilidad de los maestros aplicarlas con equilibrio

 

Sigmund Freud y la creación

Por Marcos Aguinis | LA NACION

Miércoles 13 de diciembre de 2000 | Publicado en edición impresa

“El año 1907 fue fecundo para Sigmund Freud y no debe extrañarnos que su cierre haya sido una brillante conferencia sobre Der Dichter und das Phantasieren (“El poeta y el fantaseo”).” (…)

“¿Cómo abordó Freud el complejo tema de su conferencia? Su exposición osciló entre dos polos: un personaje, der Dichter (el poeta o, por extensión, el creador), y una actividad. Esa actividad era un proceso mental hasta entonces despreciado: el fantaseo.”

 

Entrevista a RICARDO RODULFO: Riesgos y beneficios de la prolongación de la adolescencia

Por Analía Roffo, de la Redacción de ClarínDiario Clarín – Domingo 30 de julio de 2000

La Organización Mundial de la Salud acaba de correr el inicio de la adultez de los 21 a los 25 años, cuando buena parte de las familias argentinas venían comprobando ya que la adolescencia se había extendido. El tiempo de estudiar es más largo, es mucho más difícil insertarse en el mundo del trabajo y pocos buscan abandonar la casa de los padres. La tendencia es, en principio, beneficiosa pero muestra también algún riesgo, si la prolongación deriva en atascamiento en el desarrollo. Así describe el panorama Ricardo Rodulfo, psicoanalista y profesor titular en Clínica Psicoanalítica de Niños y Adolescentes y en Psicopatología Infantojuvenil de la Facultad de Psicología de la UBA. Dirige en la misma facultad el posgrado en psicoanálisis de niños y adolescentes y es autor, entre otros, de “Estudios clínicos” y “Dibujos fuera del papel” (Paidós).

 

Entrevista a SILVIA BLEICHMAR: ¿Cómo se construye el pensamiento?

Por Analía Roffo, de la Redacción de ClarínDiario Clarín – Domingo 2 de enero de 2000

Cada ser humano trae al nacer cierta información genética para iniciar el aprendizaje de la vida, pero insuficiente para desarrollar creativamente su inteligencia. Esa posibilidad, latente en todos, habrá de jugarse en el contacto inicial con los adultos que se ocupen de su crianza, ya que es decisivo cómo éstos lo estimulen para construir las categorías del lenguaje y establecer símbolos.Así lo afirma Silvia Bleichmar, una psicoanalista especializada en chicos doctorada en la Universidad de la Sorbona.Bleichmar es profesora en distintos posgrados de las universidades de Buenos Aires, La Plata y Autónoma de Madrid. Autora de “La fundación de lo inconsciente”, publicará en marzo su próximo libro, “Inteligencia, pensamiento, simbolización” (Amorrortu).

Ir a Arriba