Artículo publicado en EDUCACIÓN ESPECIAL . ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LOS DISCURSOS Y LAS PRÁCTICAS. Susana Ortiz (comp). UNSAM. 2010 (*)
José Antonio Castorina
Hacia otra psicología implicada en la educación especial.
.
.
.
.
.
Algo semejante sucede con la crítica de las evaluaciones estáticas de la actividad intelectual, dónde las respuestas a una única situación son entendidas como representativas de las aptitudes de los niños; donde hay una desconsideración de las respuestas de los niños a los procesos de enseñanza; dónde no se permite la interacción entre el entrevistador y el niño, no hay nada que considerar con un desarrollo asistido. Tales evaluaciones son culturalmente tendenciosas y sus reivindicaciones de validez y de confiabilidad son por lo menos discutibles.
.
Por el contrario, las evaluaciones dinámicas que derivan de la obra de Vigotsky se interesan por la idiosincrasia de los individuos, a diferencia de análisis basados en una norma establecida estandarizada; se orienta esencialmente hacia un estudio prospectivo de las posibilidades en lugar de ser puramente retrospectivo; la evaluación se basa en la Zona de Desarrollo Próximo: cualquier evaluación que no tome en cuenta lo anterior, que no explore los saberes y aptitudes en el proceso de adquisición asistida de saberes se limita a lo dado, a las aptitudes ya adquiridas; éstas fallan definitivamente en identificarlas ya que solo éstas pueden identificarse mientras alguien más capacitado ayuda al menos capacitado. En otras palabras, con base en la teoría vigotskyana, la evaluación dinámica tiene los siguientes rasgos: Se critica la presuposición de que las habilidades intelectuales se desarrollan de modo regular y previsible, o lo que se espera de cada niño en cada edad o estadios predeterminados. Se fundamenta en la Zona de Desarrollo Próximo, lo que permite situar las evaluaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, interesa que se conozca el contexto socio afectivo del niño, esto es, se buscan formas más interactivas y cualitativas de evaluación. Se evitan los errores de los tests estandarizados que desdeñan los procesos y acentúan los resultados; que desconsideran las respuestas de los niños a la instrucción; que no ofrecen informaciones acerca de la intervención pedagógica (Daniels, 2005)
.
.
.
.
– Baquero, R & Terigi, F (1996) “Constructivismo y modelos genéticos”, en Enfoques Pedagógicos , Serie Internacional, No. 12, Vol 4. Constructivismo y Pedagogía. Bogotá
– Castorina, J.A y Baquero, R (2005) La dialéctica en la psicología del desarrollo. Buenos Aires. Amorrortu.
– Moscovici, S (2003) “La conciencia social y su historia”, en J. A. Castorina (Comp) Representaciones Sociales . Barcelona. Gedisa
– Oliver, M (2004)”The Social Model in Action: If I Had a Hammer”, en C. Barner y C.Mercer (eds) Implementing the Social Model of Disability: Theory and Research. Leeds. The Disiability Press
– Piaget, J & García, R (1981) Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México. Siglo XXI
– Pintrich, P.R (1994) “Continuities and Discontinuities: Future Directions for Research in Educacional Psychology”, en Educational Psychologist, 29 (3), 137-148.
– Rose, N (2003) Una historia crítica de la psicología. www.elseminario.com.ar
– Skliar, C (1997): “Uma perspectiva sócio-histórica sobre a psicologia e a eduacaçao dos surdos”, en C. Skliar (comp.) Educaçao & Excluçao. Porto Allegre. Ed. Mediaçao.
– Toscano, A (2006) “La educabilidad y la definición del destino escolar de los niños”, en Espacios en Blanco, Facultad de Humanidades, Universidad del Centro de la Pcia. de Buenos Aires, No. 16, 153-185.
– Wacquant, (2005) “Hacia una praxeología social: La estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu”, en P. Bourdieu y L. Wacquant: Una Invitación a la Sociología Reflexiva. Buenos Aires. Siglo XXI
– Vehmas,S y Mäkelä,P (2009) “The ontology of fisability and imairment: a discusión of the natural and social features”, en Arguing about Disability. Philosophical Perspectivas. London Routledge
– Vigotsky, L (1995): “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”, Obras Escogidas, Vol. III. Madrid:Visor/MEC.
– Vigotsky, L (2008) “El método instrumental en psicología”, en B.Schneuwly y J.P. Bronckart Vigotsky Hoy. Madrid. Ed. Proa
– Walderkine, (1985) “Psicología del desarrollo y pedagogía centrada en el niño: la inserción de Piaget en la educación temprana”, en J. Larrosa (Ed) Escuela, Poder y subjetivación. Madrid. Ed. La Piqueta.
– Williams, S. J (1999) “¿ Is Anybody There? Critical Realism, Chronic Illness and the Disability Debate”, Sociology of Health and Illness, 21: 797-819
(*)
EDUCACIÓN ESPECIAL ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LOS DISCURSOS Y LAS PRÁCTICAS
Susana Ortiz (comp). UNSAM. 2010
Actas de las XIX Jornadas Nacionales de Cátedras y Carreras de Educación Especial de las Universidades Nacionales RUEDES y XIII Jornadas Nacionales de la Red de Estudiantes de Cátedras y Carreras de Educación Especial RECCEE Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades
Buenos Aires, 23, 24 y 25 de setiembre de 2010
Agradecemos al Lic. Gerardo Prol por acercarnos el material. Si desea obtener el material completo en formato pdf escriba a chuit@xpsicopedagogia.com.ar y se lo haremos llegar a la brevedad.
|